Introducción
Para salir de la prisión hay que saber que estamos en ella.
Wilhelm Reich
¿Cómo he llegado a escribir este libro? Al retroceder en el
tiempo y en el espacio es posible imaginar que es el fruto de la labor
de ciertos procesos interiores, que tramaron, a espalda de mi
conciencia, gestarlo y hacerlo nacer. Luego, esos trascursos domésticos,
íntimos y ocultos se hicieron exteriores, del tipo que, de
modo coloquial, llamamos circunstancias.
El diccionario define la circunstancia como ese elemento accidental
que va unido a la sustancia de algo. Sin embargo, a poco
de andar es posible advertir que no constituye algo ocasional, sino
con lo que contamos los seres humanos para hacer de nuestra vida
una novela. Resulta ser la materia primordial para tejer nuestra
historia. Pero no es a partir de su existencia que damos ámbito
a la vida, sino que, en su dinamismo temporal, las circunstancias
reflejan la razón esencial de la obra sincronística de nuestra
sombra. Así, bajo la figura de casualidades, se revela el destino, lo
inconsciente se vuelve letra, la estructura acontecimiento.
Es posible que la muerte de mi madre no fuera ajena, ni tampoco
la memoria de haber visto el estruendo de la triste agitación,
provocada por el vértigo y los sollozos de personas sumidas en
el dolor, de ser algo que no quieren y estar con quien no desean.
O tal vez lo indujo el recuerdo de historias, leídas hace tiempo,
en las cuales se narran las cárceles emocionales donde los seres
humanos, de un modo incomprensible, por mano propia, nos
encerramos. ¿Cuál es la fuerza que nos ata a mitos de desdicha,
a oleadas de pasión que exaltan valores que nos hacen penar, a
dogmas que nos llevan a convencernos de que la guerra es inherente
a la convivencia, el horror a la vida, la infelicidad a las
relaciones, que toda herejía libertaria está condenada a ser devastada?
Creo tener una respuesta, que primero asomó como un susurro
teórico y luego la obra del tiempo le dio sentido experiencial:
el orden patriarcal que persiste grabado en la red arquetípica
de la memoria humana es la energía responsable de enhebrar vida
con desdicha. Mientras este sistema inconsciente continúe vivo,
crueldad, explotación, abuso, posesividad y codicia florecerán
en el entretejido de los vínculos humanos, por la simple razón
de que esos bienes son los nutrientes que alimentan la regla y
el nervio patriarcal. Y tal orientación está viva y activa, tanto
en el ámbito de lo personal como en las entrañas de sistemas
más amplios: familiar, político, religioso, cultural, educativo y
económico. Los mismos principios se reiteran, en unos y otros
territorios, con nombres diferentes.
El orden patriarcal no es una abstracción. Es algo bien concreto,
un sistema basado en una distribución desigual del poder,
cuyo escenario, en el imaginario colectivo, se dramatiza en la relación
entre hombres y mujeres, en la cual los varones alcanzan
preeminencia y dominación.
Sin dejar de aceptar tal condición es oportuno ampliar el
concepto y comprender que la lucha intergénero es sólo una plaza
singular donde se desarrolla un enfrentamiento más general de
la sociedad, por momentos escondido tras el debate de la justa
reivindicación femenina. Me refiero al hecho esencial del patriarcado:
la desigualdad que hace posible la opresión, la sobreimposición
del orden del poder por sobre el del amor.
Mi propuesta no desdice algunas consideraciones históricas,
como el hecho de que la sujeción de las mujeres es muy antigua
y preexiste al sistema político, social y económico actual, que es
también un sistema tiránico que no persigue el bien común sino
el logro de poder. Tampoco cuestiona la situación de que el capitalismo
es un orden más abarcativo que el patriarcado, aunque
no cuesta trabajo imaginar que el primero se asemeja mucho a
una consecuencia lógica del último.
Sin embargo, es fácil advertir cómo uno y otro sistema se
unificaron de tal manera que la dominación patriarcal no se circunscribe
a un conjunto de discriminaciones (filiación, división
sexual del trabajo, etc.) sino que se amplía a ser un régimen coherente
que afecta a todos los ámbitos de la vida colectiva. Del
mismo modo, el capitalismo no se restringe a funcionar en el ámbito
económico y social; por el contrario, expande su ideología a
todas las dimensiones de la existencia humana. En este sentido,
hoy no es posible separar, más que en teoría, el fenómeno patriarcal
del capitalismo.
En general, los movimientos feministas llaman patriarcado
a la opresión de la mujer que, por el solo hecho de serlo, sufre
por parte de los hombres. De tal modo que ser feminista en este
contexto es tomar conciencia de esta dominación, que no es un
hecho individual y aislado sino un sistema, y promover su disolución
y la emancipación de la mujer. Esto supone el ejercicio de
una crítica política del patriarcado como poder dinámico, preparado
para perpetuarse y resistente a cualquier transformación de
su núcleo central que consiste, para este feminismo, en la supremacía
de los hombres.
Si bien esto es real, es sin embargo incompleto. Más allá de
la lucha de géneros y de la condición de la estructura económicacultural
en la cual vivimos, existe un mecanismo de seguridad
del patriarcado para garantizar su permanencia, que traspone la
diferencia sexual y social.
En esencia, la propuesta es que el patriarcado ya no es sólo
un tema de preeminencia masculina; lo que está en juego es algo
más complejo y extenso que una cuestión de hegemonía fálica:
se trata de la soberanía desigual del poder y el bienestar a lo largo y
ancho de la sociedad humana, de la postergación o anulación de las
premisas democráticas de su organización y la destrucción de la ecología
del planeta.
Esta comprensión nos remite a interrogarnos sobre los medios
a los cuales recurre el patriarcado para subsistir y cómo se
preserva como tal, a pesar de su injusticia manifiesta. La consideración
de la represión como respuesta no alcanza a explicar el fenómeno
de manera cabal. Es imprescindible resaltar otro factor:
los mediadores patriarcales, entre los cuales el complejo materno
ocupa un lugar de privilegio.
El patriarcado se vale de agentes ideológicos tangibles para
perdurar. A través de ellos terceriza su control y se reitera. Precisar
algunos de estos actores delegados (pero estelares) significa
dar un paso adelante para desnudar y comprender a través de
qué recursos se sirve este instituto para encarnar en los seres humanos
y en la vida cotidiana. Con esta intención se ha trazado el
presente texto.
Entonces, ¿de qué habla este libro? En breves palabras, del
complejo materno, de las relaciones clandestinas, de la ideología
patriarcal, de la historia de los vínculos en la vida de cada
uno de nosotros, de la represión del deseo, de la interdicción de
la sexualidad, el placer y el goce, de la memoria del cuerpo, de la
devastación de la mujer, del desamparo del hombre, de los modelos
de identidad y de la elección de pareja y del paso arquetípico
de Luna a Afrodita, en la mujer, y de Apolo a Dionisio, en
el varón.
Tanto Sigmund Freud como Carl G. Jung vislumbraron el
valor de modelo ejemplar del mito de Edipo y de la tragedia humana
que él describe. Así, el relato del mito enseña que a Edipo
le toca cancelar los pecados de sus ancestros –como a nosotros
los de Adán y Eva–; que su destino, del cual no puede huir,
consiste en matar a su padre y yacer (retornar) con su madre;
cómo, en el desarrollo de la trama, el héroe, en inocencia, viola
los preceptos básicos del orden moral de nuestra cultura, y que
tal crimen conlleva un castigo tremendo del cual nadie es ajeno.
“Que ninguno se atreva jamás a imitar a Edipo, nadie escapa del
destino”, es el aviso. Pero lo que se encubre es el hecho de que
Yocasta, su madre, sabía de tal destino y ayudó, en conciencia o
no, a cumplirlo.
Sin embargo, hay más. Los postulados edípicos moran
dentro de nosotros como una fuerza interior. En esa dirección,
Freud comenta:
El complejo de Edipo, cuya ubicuidad he ido reconociendo poco
a poco, me ha ofrecido toda una serie de sugestiones. La elección
y creación del tema de la tragedia, enigmáticas siempre, y el efecto
intensísimo de su exposición poética, así como la esencia misma
de la tragedia, cuyo principal personaje es el Destino, se nos explican
en cuanto nos damos cuenta de la vida psíquica con su
plena significación afectiva. La fatalidad y el oráculo no eran
sino materializaciones de la necesidad interior.
Pero, ¿quién creó esta necesidad interior?
En las diversas concepciones psicológicas entre Freud y
Jung, y las que les siguieron,4 el tema de la madre no deja, ni
por un minuto, de ser inquietante. Turbadora y contradictoria
presencia, que recuerda y enfrenta a la madre nutricia con la devoradora,
a la protectora con la siniestra, a un todo que se debe
amar pero, de la cual, para Ser, es necesario separarse.
Este comentario no se refiere a la madre biológica o real,
sino que alude a la estructura quimérica y arquetípica que el patriarcado
instituye como forjadora de nuestra vida psíquica y del
sistema de creencias que ella abriga, y que la define en el interior
de cada quien.
Al respecto, W. Reich menciona que:
La estructura caracterológica del hombre actual (que está perpetuando
una cultura patriarcal y autoritaria de hace cuatro a seis mil
años atrás) se caracteriza por un acorazamiento contra la naturaleza
dentro de sí mismo y contra la miseria social que lo rodea. Este
acorazamiento del carácter es la base de la soledad, del desamparo,
del insaciable deseo de autoridad, del miedo a la responsabilidad,
la angustia mística, de la miseria sexual, de la rebelión impotente,
así como de una resignación artificial y patológica. Los seres humanos
han adoptado una actitud hostil a lo que está vivo dentro
de sí mismo, de lo cual se han alejado. Esta enajenamiento no tiene
un origen biológico, sino social y económico. No se encuentra en
la historia humana antes del desarrollo del orden social patriarcal.
A este hecho –la instauración de una instancia interior que
garantiza la continuidad del orden imperante– lo denominamos
complejo materno –para retomar conceptos junguianos– inclu-
yendo en esa constelación no sólo lo personal y lo ancestral sino,
en particular, la realidad de la trama social condicionante, que
el patriarcado ejerce sobre la función materna y que le otorga la
tarea de ser garante de la reproducción, no sólo de la vida, sino de
la misma ideología patriarcal. Función patriarcal que, al mismo
tiempo que le arrancó al matriarcado su poder original, colocó
a la madre en el lugar de ser un eslabón decisivo en su sistema
de dominación e hizo del complejo materno una herramienta
de sostén de su poder. Desfiguró la función materna natural y la
convirtió en complejo materno patriarcal.
Ahora bien, en el patriarcado, el precio que la mujer paga
por ser madre es dejar de ser mujer, constituirse en una hembra
barrada de su sexualidad, oprimida y empujada a disolverse en
el todo familiar. Una persona valiosa por su fecundidad, siempre
dispuesta al sacrificio y la postergación por el bien común de sus
seres queridos. La Iglesia no reza “Pater doloroso” pero si “Mater
dolorosa”. ¿Por qué parir con dolor, por qué el útero debe estar
crispado, por qué ser madre es estar condenada a sufrir? ¿Por qué
conjugar el verbo madre conlleva, en la sociedad, olvidar el deseo?
No es que esto sea realmente así. No es que el útero deba
estar crispado, que la maternidad absorba a la mujer, Demeter
a Afrodita, el dolor al placer y la agresión al amor. La naturaleza
no es así, es la cultura patriarcal la que genera este malestar. Entonces,
no alcanza (aunque allí comienza) con la concientización
personal para producir un cambio de paradigma, se requiere de
la deconstrucción del orden social que nos arranca la dicha.
La madre debe cambiar para que la sociedad sea distinta. La
verdadera revolución que el mundo necesita es la transformación
del orden maternal actual, y del complejo materno que lo envuelve
y hace posible su permanencia en el interior de cada uno
de nosotros.
No es que las madres sean culpables; en verdad, son las primeras
víctimas de esta dinámica. Pero, ¿por qué el patriarcado se
interesa en coaptarlas? La razón radica en que ellas representan
los canales de una trasmisión fundante de la persona, las que
instalan en cada uno de nosotros el primer sistema de creencias,
las que señalan cómo debemos ser, a quiénes tenemos que elegir
y qué valores defender. Las madres enseñan el primer modelo de
relación, de los cuales el resto de ellas será transferencia.
El patriarcado sabe que es en las relaciones donde se escenifica
nuestra vida, la evolución o la sujeción, ya que la traza de
pareja que construimos decide el tipo de psiquismo que edificamos;
por eso los modelos vinculares que él propone y establece
como adecuados están destinados a reforzar su permanencia, aun
a costa del padecer y la enfermedad de las personas.
W. Reich expresa:
Las perturbaciones psíquicas son el resultado del caos sexual originado
por la naturaleza de nuestra sociedad. Durante miles de años,
ese caos ha tenido como función el sometimiento de las personas
a las condiciones sociales existentes; en otras palabras, internalizar
la mecanización externa de la vida. Sirve el propósito de obtener
el anclaje psíquico de una civilización mecanicista y autoritaria,
haciendo perder a los individuos la confianza en sí mismos.
Si las relaciones hacen pervivir la infelicidad en lugar de la
dicha, si representan la presencia del pasado en lugar de permitir
abrirnos a la experiencia de lo nuevo, si nos impone un modelo
del amor en vez de empujarnos a descubrirlo en la experiencia,
entonces seguimos prisioneros del complejo materno. Y no se
trata de que sus mandatos sean buenos o malos, correctos o incorrectos,
sino de que no son los nuestros. Quedar a merced del
complejo materno es permanecer en la dependencia, quedar con una
libertad mutilada y viviendo un amor sin alas.
Es claro que damos al complejo materno un valor arquetípico,
que lo situamos habitando el universo del inconsciente
colectivo, ese mundo que opera a nuestras espaldas, compulsivo
e impositivo, del cual tenemos la tarea de despegarnos para restar
importancia a su influencia en nuestra vida. Al hacerlo nos individuamos,
nos hacemos nosotros mismos y escapamos de la
represión que lo funda.
Hay que recordar que el orden arquetípico vigente es el
orden patriarcal que impide, por su propia naturaleza de ser, la
evolución de los seres humanos y su realización en libertad, amor
y unidad. La explotación, las guerras, la represión del placer y el
canibalismo social son algunos ejemplos que dan testimonio de
esta realidad.
De tal manera que el patriarcado colectiviza (dinámica de
la cual la globalización es una cara económico-social), fomenta
el dominio de lo arquetípico sobre lo individual, pone el acento
en las metas y logros y no en los procesos, y configura, así, un
sendero a recorrer cuya línea de inicio es el complejo materno.
Esto le permite luego usar la lealtad hacia la madre como recurso
inconsciente de dominación.
Sin embargo, el complejo materno no sólo adquiere un alcance
arquetípico sino que es, al mismo tiempo, escritura, registro
y mandamiento. En él se funden arquetipo y grafía, memoria
y trazo, generando una gramática taxativa de la vida: la
Ley Patriarcal.
Una antigua interpretación del concepto de arquetipo cobra
aquí un valor especial: el arquetipo como punto de partida de
una tradición textual. Ésta reproduce literalmente textos, establece
el apego a lo original. Lo cual es lo mismo que sustentar,
en este enlace, la idea de que el patriarcado es la realidad social
genuina y originaria a defender.
Esto nos coloca ante una cuestión que se remonta al origen
de la humanidad y la cultura: el enfrentamiento entre las visiones
literalistas y gnósticas de la vida, la persona y la evolución.
Las primeras se aferran a mandamientos, moral, dogmatismo,
poder y la delegación, en la autoridad, de la responsabilidad
de establecer un canon de la existencia que es necesario
cumplir. Las segundas empujan la convicción de que cada quien
es responsable por sí mismo, de que no hay salvación ni sanación
substitutiva y de que el universo está poblado de símbolos a interpretar
y no de códigos cerrados a obedecer.
Si bien la imposición del literalismo es bien gráfico en torno
a la Iglesia, en todas sus versiones y perversiones, se extiende
al conjunto de la existencia humana. Así, el complejo materno
posee un valor arquetípico y se lo puede ver como fuente y fundamento
de la tradición de nuestra sociedad, como el arquetipo
que da lugar a la escritura (y contrato) del orden social en el cual
vivimos.
El patriarcado basó su ideología sobre el literalismo: la cesión
de la libertad a la autoridad, la censura de la propia experiencia,
los decretos en lugar de la práctica y el apego a las normas establecidas
como fuente de verdad. En este sentido, el complejo materno,
como inscripción arquetípica, adquiere estas intenciones;
por ello, evolucionar (individuarse) supone liberarse del yugo
de la ley patriarcal y de la determinación del complejo materno.
Ambas estructuras –patriarcado y complejo materno– aseguran
que no es por nosotros mismos sino por la gracia de un
poder superior (Dios, madre, hombre providencial, etc.) que resulta
posible ser libres, que nuestra condición ontológica es estar
sujetos a la ley del pecado original: somos, por herencia de nuestros
ancestros, pecadores que requerimos ser redimidos.
“Jesús me ha librado de la ley del pecado y de la muerte”
(Rom 8:2). “Así que, queriendo yo hacer el bien hallo esta ley:
que el mal está en mí” (Romanos 7:21). “Todo aquel que comete
pecado, infringe [quebranta] también la ley; pues el pecado es
infracción [quebrantamiento] de la ley.” (1 Juan 3:4). Pero, ¿cuál
ley? La ley del Padre. Dicho de otro modo, la rebelión de Edipo
a su destino implica no sólo romper los candados del complejo
materno y la ley patriarcal sino, además, darse cuenta de que la
dominación se escuda, a menudo, tras de la máscara de salvación.
Si caemos en la trampa de imaginar que necesitamos ser salvados,
cumplimos el mensaje textual de esperar la llegada de un
libertador para nuestra vida, sea éste madre, pareja, terapeuta,
líder, maestro, droga, doctrina o dios.
La consagración de esta idea, la necesidad de ser salvados, en
diversos textos sagrados, no hace otra cosa más que dramatizar
una propuesta arquetípica que incita a acreditar a otro, fuera de
nosotros, la realización de la existencia. Sublevarnos a esta invitación
es lograr que prevalezca la rebelión de Edipo a su destino.
¿Lo lograremos? La realidad y la historia parecen indicar que
no, que en la inercia del destino patriarcal no habrá alteración
alguna. Quizás, el sendero para que esto no suceda estribe en que
en lugar de luchar contra la fuerza opresora del patriarcado o del
complejo materno, hagamos crecer dicha en nuestra vida, que en
lugar de oponernos al mal, despleguemos el bien.
La contraseña es, entonces, apostar a transitar de la represión
a la expresión, de la dominación a la libertad, de la crueldad
a la unidad, del egoísmo al amor, de la ignorancia a la sabiduría,
de la maternidad desexualizante a otra capaz de reconocer el erotismo
que en ella anida, lo que implica recuperar en la palabra
madre la palabra deseo, en la palabra cuerpo la palabra poesía.
La sexualidad femenina es un ovillo gozoso de experiencias;
la mujer un ser deseante susceptible de extasiarse ante el descubrimiento
en el espejo de la imagen de su propio cuerpo redondeado
por el embarazo, pleno de sensualidad en el amamantar y
dispuesto al placer, un espacio en donde símbolo y naturaleza se
unen sin antagonismos excluyentes.
Hace varios años leí un sugestivo poema en un libro –Meditación
en el umbral–, de la pluma de Rosario Castellanos. La poetisa
mexicana parece presentir la existencia de otras estrategias
de liberación para la mujer, ajenas al suicido, encierro, sumisión,
arrobamiento místico, represión o el abandono femenino.5 Es
5. No, no es la solución/tirarse bajo un tren como la Ana de Tolstoi / ni apurar
el arsénico de Madame Bovary / ni aguardar en los páramos de Ávila la visita
como si ella nos invitara a concebir la posibilidad de encontrar
otro modo de ser diferente al actual; un estilo humano, amoroso
y libre. En suma, no patriarcal. Pero el umbral que hay que
atravesar para alcanzar esa modalidad de existir que nos indica
Rosario, consiste en recobrar la Madre hecha cuerpo de deseo; la
sociedad hecha cuerpo de amor.
Eduardo H. Grecco
México, verano de 2012
MAECENAS IACULIS
Vestibulum curae torquent diam diam commodo parturient penatibus nunc dui adipiscing convallis bulum parturient suspendisse parturient a.Parturient in parturient scelerisque nibh lectus quam a natoque adipiscing a vestibulum hendrerit et pharetra fames nunc natoque dui.
ADIPISCING CONVALLIS BULUM
- Vestibulum penatibus nunc dui adipiscing convallis bulum parturient suspendisse.
- Abitur parturient praesent lectus quam a natoque adipiscing a vestibulum hendre.
- Diam parturient dictumst parturient scelerisque nibh lectus.
Scelerisque adipiscing bibendum sem vestibulum et in a a a purus lectus faucibus lobortis tincidunt purus lectus nisl class eros.Condimentum a et ullamcorper dictumst mus et tristique elementum nam inceptos hac parturient scelerisque vestibulum amet elit ut volutpat.