El término «fundación», aplicado a la historia política y cultural del Occidente europeo, sugiere no sólo la idea de un largo y complejo proceso, en el que se unen de forma coherente muchas y muy diversas aportaciones sociales, sino también la posibilidad de que dicho proceso sea deudor de una profunda reflexión —que algunos llamarían proyecto— sobre los objetivos y posibilidades de una sociedad que contrastaba las penurias de su presente con las glorias mitificadas de su pasado.
Entre los fenómenos sociales que contribuyeron a la fundación de Occidente y a su concepción universalista destacan las peregrinaciones, cuya característica esencial es la conversión de una experiencia religiosa individual en una expresión colectiva de valores sociales. Y esa es la razón por la que el Camino de Santiago, que constituye el más amplio proceso de acción colectiva del Medievo, quedó definitivamente vinculado a la historia de Occidente.
Las peregrinaciones sirvieron de eficaz instrumento para sustituir la topografía de la Antigüedad por una nueva concepción del territorio —la topografía cristiana— que hacía posible compaginar la diversidad de los espacios políticos emergentes con el ideal de unidad que se plasmó en el Sacro Imperio Romano-Germánico. «Caminando al servicio de Dios», los peregrinos experimentaban y delimitaban el nuevo espacio europeo, al tiempo que daban legitimidad a los poderes que frenaban la expansión de Bizancio y del Islam, y sentaban las bases políticas de Europa.
Tomando como referencia el Camino de Santiago, el profesor Barreiro Rivas, de la Universidad Compostelana, estudia los procesos de concentración del poder político y económico que facilitaron el tránsito a las formas políticas del Renacimiento.
CONTENIDOS :
INTRODUCCIÓN
1. LA PEREGRINACION MEDIEVAL EUROPEA
2. DOBLE NATURALEZA —SACRAL Y PROFANA— DE LAS PEREGRINACIONES
3. EL CAMINO DE SANTIAGO COMO PARADIGMA DE LAS RUTAS OCCIDENTALES
4. UNA HIPÓTESIS EXPLICATIVA: LA INVERSIÓN CAUSAL DEL FENÓMENO SOCIAL DE LAS PEREGRINACIONES
5. LA POLITOLOGÍA EN LOS ESTUDIOS DEL CAMINO DE SANTIAGO. BREVE DISQUISICIÓN METODOLÓGICA
CAPÍTULO I
EL PUNTO DE PARTIDA. LA FRAGMENTACIÓN DEL ESPACIO POLÍTICO OCCIDENTAL
1. LOS EFECTOS INICIALES DE LAS INVASIONES BÁRBARAS
2. LA DIFERENCIACIÓN DEL ESPACIO OCCIDENTAL
3. LA «ROMANIDAD SIN ROMA»: EL UNIVERSALISMO POLÍTICO CRISTIANO
4. EL PAPEL DE LA HISTORIOGRAFÍA CRISTIANA EN LOS CAMBIOS SOCIALES Y POLÍTICOS DEL SIGLO V
5. EL FÍN DEL MUNDO ANTIGUO: LA RUPTURA DE LA COSMOLOGÍA POLITICA Y SOCIAL DEL IMPERIO
CAPÍTULO II
LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL ESPACIO POLÍTICO
1. BREVE REFERENCIA A LA COSMOLOGÍA JACOBEA
2. EL ESPACIO COMO ELEMENTO DE INTEGRACIÓN SOCIAL
3. LA ACTIVIDAD ESPACIADORA DEL HOMBRE: ASPECTOS POLÍTICOS DE LA COSMOLOGÍA
4. ESPACIO POLÍTICO Y CAMBIO SOCIAL
5. UNA EXPLICACIÓN COMPARATIVA DEL ESPACIO POLÍTICO: EL ESPACIO EUROPEO EN AMPLIA PERSPECTIVA HISTÓRICA
6. LA DIALÉCTICA DE LA CONCENTRACIÓN Y LA DISPERSIÓN DEL PODER EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS ESPACIOS POLÍTICOS
7. LA RUPTURA DE LA COSMOGONÍA ANTIGUA. ESPACIO Y SOCIEDAD EN LA ALTA EDAD MEDIA
8. NUESTRA PERSPECTIVA INVESTIGADORA: APLICACIÓN DEL CONCEPTO DE ESPACIACIÓN A LOS ESTUDIOS JACOBEOS
CAPÍTULO III
LAS MOTIVACIONES PROFANAS DEL PEREGRINAJE
1. ASPECTOS GENERALES DEL PROBLEMA
2. LA NATURALEZA COMUNITARIA DE LAS PEREGRINACIONES MEDIEVALES
3. EL PEREGRINO MEDIEVAL, REFLEJO DE UNA SOCIEDAD HIEROCRÁTICA
4. ASPECTOS FUNCIONALES DE LAS RUTAS DE PEREGRINACIÓN
CAPÍTULO IV
I. LA FUNDAMENTACIÓN IDEOLÓGICA DEL CAMINO DE SANTIAGO DESDE LA PERIFERIA: EL PAPEL DE SANTIAGO EN LA CONSOLIDACIÓN DEL REINO DE ASTURIAS
1. ASPECTOS GENERALES
2. PRIMERAS NOTICIAS DEL ENTERRAMIENTO Y CULTO AL APOSTOL EN SANTIAGO EN COMPOSTELA
3. LA ORIENTACIÓN ECUMÉNICA DE LOS PRIMEROS TEXTOS LITERARIOS
4. LA REGIONALIZACIÓN DE LA LITERATURA JACOBEA. SU RELACIÓN CON LA RECONQUISTA
II. BEATO DE LIÉBANA: LA FORMULACIÓN POLÍTICA DEL HECHO JACOBEO
1. EL HIMNO «O DEI VERBUM». SUS CONTENIDOS IDEOLÓGICOS Y SU INFLUENCIA EN EL CAMBIO DE ORIENTACIÓN DEL CULTO JACOBEO
2. LA IDEA DE «RESISTENCIA» EN LA CRISTIANDAD ASTURIANA. SUS FUENTES Y CONTENIDOS
3. LA LITERATURA APOCALÍPTICA EN ASTURIAS (S. VIII Y IX)
4. LA MADURACIÓN DE LA IDEA POLÍTICA DE RECONQUISTA
CAPÍTULO V
I. EL FÍN DE LA IGLESIA VISIGODA Y EL NACIMIENTO DE LA IGLESIA ASTURIANA
1. BEATO DE LIÉBANA Y LA CONTROVERSIA ADOPCIONISTA
2. SANTIAGO EN LA ESTRUCTURA DOCTRINAL DE LA RECONQUISTA
3. LA EVOLUCIÓN IDEOLÓGICA DEL PATRONAZGO DE SANTIAGO
II. LA FUNCIÓN COSMOLÓGICA DE SANTIAGO EN EL REINO DE ASTURIAS
1. CARACTERÍSTICAS DIFERENCIALES DE LA CRISTIANDAD ASTURIANA
2. DEL ECUMENISMO A LA RESISTENCIA. LA INSTRUMENTACIÓN POLÍTICA DEL IDEAL DE CRISTIANDAD EN ASTURIAS
CAPÍTULO VI
I. EL PAPEL DE SANTIAGO EN LA COSMOGONÍA CRISTIANO— OCCIDENTAL. LOS ASPECTOS POLÍTICOS DEL CAMINO DE SANTIAGO DESDE LA PERSPECTIVA CAROLINGIA
1. EL VALOR COSMOGRÁFICO DE LA PERIFERIA
2. EL DESPLAZAMIENTO A OCCIDENTE DEL «CENTRO» DE LA CRISTIANDAD
II. LA COSMOGLOGÍA EUROPEA EN EL ALTO MEDIEVO
1. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA
2. LA ACOTACIÓN COSMOLÓGICA DEL ESPACIO
3. EL IMPERIO CAROLINGIO Y LA COSMOLOGÍA CRISTIANO— MEDIEVAL
4. LAS FUENTES LITERARIAS DE LA COSMOLOGÍA CRISTIANA
5. LAS CARACTERÍSTICAS COSMOLÓGICAS DEL OCCIDENTE MEDIEVAL
6. LA FUNCIÓN SOCIAL Y POLÍTICA DE LA COSMOLOGÍA
CAPÍTULO VII
I. EL CULTO JACOBEO Y SUS CONEXIONES CON LA IDEOLOGÍA CAROLINGIA
LA «HISTORIA TURPINI» COMO FUENTE DEL PENSAMIENTO MEDIEVAL. SUS CONTENIDOS POLÍTICOS
II. ELEMENTOS IDEOLÓGICOS Y COSMOLÓGICOS DE LA HISTORIA TURPINI
1. LA LEGENDARIA INTERVENCIÓN DE CARLOMAGNO EN SANTIAGO, SEGÚN LA «HISTORIA TURPINI»
2. LA COSMOLOGÍA DE LA «HISTORIA TURPINI»
a) Elementos descriptivos del propio mundo
b) Elementos simbólicos de la cosmogonía celestial
c) La relación entre el poder y el territorio. Los marcos geográficos del poder medieval
d) Descripción cosmológica de la cristiandad occidental
3. LA ESTRUCTURA IDEOLÓGICA DE LA COSMOLOGÍA CAROLINGIA
CAPÍTULO VIII
EL LUGAR SANTO DEL FIN DE LA TIERRA
1. LOS ELEMENTOS DIFERENCIALES DEL FINISTERRE CRISTIANO
2. LA CONSTRUCIÓN HISTÓRICA DE LA IDEA DEL «FINIS TERRAE»
3. LA EVOLUCIÓN CONCEPTUAL DEL «FINIS TERRAE»: DE SÍMBOLO ABSTRACTO A REFERENCIA HISTÓRICA Y GEOGRÁFICA CONCRETA
4. LOS EFECTOS DEL CULTO JACOBEO SOBRE LA TOPOGRAFÍA CRISTIANA
CAPÍTULO IX
EL CAMINO DE SANTIAGO COMO INSTRUMENTO DE CENTRALIZACIÓN DE LA IGLESIA Y DEL IMPERIO
1. ANÁLISIS CONCEPTUAL DEL «CENTRO» COSMOLÓGICO
2. ROMA Y BIZANCIO: LA PUGNA POR EL CENTRO DE LA CRISTIANDAD
3. LA INFLUENCIA DEL HECHO JACOBEO SOBRE EL ESPACIO OCCIDENTAL
4. SANTIAGO Y EL CENTRALISMO DE LA IGLESIA DE ROMA
CAPÍTULO X
LOS PEREGRINOS Y LA ARTICULACIÓN DEL ESPACIO EUROPEO
1. EL PEREGRINO COMO OFICIANTE DE LA SACRALIDAD DEL VIAJE
2. CONFLICTOS Y MOVILIDAD POLÍTICA EN LA ÉPOCA CAROLINGIA: SU CONEXIÓN CON LA PEREGRINACIÓN JACOBEA
CAPÍTULO XI
CONCLUSIONES
FUENTES DOCUMENTALES DIRECTAS
FUENTES DOCUMENTALES INDIRECTAS
BIBLIOGRAFÍA